¿cuestionario: (corta) sobre el bilinguismo?
Estoy realizando un estudio sobre el bilinguismo y la importancia de la prescencia de nativos que imparten las clases de idiomas. Estaria adgradecida se responden al siguiente cuestionario:
1. Profesion
2. Edad
3. Lengua materna
4. Mujer o varon
5. Hablas ingles?
6. Cuanto tiempo has hablado el ingles?
7. Has tenido la oportunidad de hablar el ingles fuera del entorno academico o profesional?
8. Has vivido o visitado El Reino Unido? Cuanto tiempo estuviste?
9. Te consideras un individuo bilingue?
10. en tu opinion, como definirias el bilinguismo o un idividuo bilingue?
11. Crees que los estudiantes en tu centro (primaria o secuandaria) o ciudad tienen la posibilidad de ser bilingues?
12. En tu opinion, que crees que necesitan los estudiantes de idiomas para llegar a ser bilingues?
13. Crees que la prescencia de un nativo ingles fortaleceria la ensenaza de ingles en Espana?
14. En tu experiencia, crees que se podria mejorar los programas bilingues de alguna manera?
15. Cuantas horas a la semana piensas que se deberia de dedicar a la ensenaza de ingles?
Bilingüismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
| Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Bilingüismo}} ~~~~ |
El
bilingüismo, es la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos
lenguas.
- Según Bloomfield: el hablante bilingüe es aquel que tiene un control nativo de dos o más lenguas.
- Según Macnamara: por el contrario, considera bilingüe a cualquiera que sea capaz de desarrollar alguna competencia (hablar, leer, entender, escribir) de una segunda lengua.
- Según Mackey: en una postura intermedia, define el bilingüismo como el uso alternante de dos o más lenguas por parte del mismo individuo.
- Según Noam Chomsky (1965) el ámbito de referencia de la lingüística como una teoría que se ocupa de "un hablante u oyente ideal, en una comunidad lingüística homogénea, que conoce su lengua a la perfección".
En este sentido, también coincide la definición de
Bloomfield: "un dominio de dos lenguas igual que un nativo". (1933, p. 56)
En el otro extremo estaría la definición de
Macnamara (1969): una persona puede ser calificada de bilingüe si además de las habilidades en su primera lengua tiene habilidades en una de las cuatro modalidades de la segunda lengua (hablar, entender, escribir, leer).
Para
Weinreich (1953): "la práctica de utilizar dos lenguas de forma alternativa se denominará bilingüismo y las personas implicadas bilingües". El nivel de competencia del bilingüe se llama el grado.
El bilingüismo es un tema de pertinente actualidad en el ámbito de la psicología y de la educación desde hace más de veinte años, aunque la competencia lingüística de los bilingües ha sido a través del tiempo, y muy especialmente en el siglo XX, un tema de preocupación, interés y estudio por parte de lingüistas, pedagogos, maestros, sociólogos, psicólogos y políticos. Por otro lado, se trata de un fenómeno predominante en todo el mundo, siendo fundamentalmente tres, los hechos que han contribuido a esta realidad:
El propio desarrollo de la investigación psicológica en este campo, preferentemente de los modelos psicolingüísticos y de la preocupación por el desarrollo de los procesos cognitivos.
El resurgir político de los nacionalismos y, con ellos, de la reivindicación de las lenguas nacionales a menudo “ ahogadas” por la fuerza de las lenguas de los Estados; así como las resistencias de los poderes centralistas al ver desplazada una lengua de un territorio en el que había conseguido una fuerte implantación.
Los movimientos migratorios y las sociedades multiculturales, que como consecuencia de ello emergen en Estados Unidos y Europa principalmente. Los grupos sociales, a medida que crecen en número y en tiempo de asentamiento reivindican cada vez más, el respeto a su propia lengua y cultura por parte de los países acogedores.
Además de estos tres, existe una interrelación geográfica que se debe al desarrollo de los transportes y medios de comunicación, que hace que los contactos interculturales sean cada vez más frecuentes. Grandes masas de población, por motivos laborales o turísticos, se desplazan de una zona a otra conservando su propia lengua y entran en contacto con otra cultura de lengua distinta. Unas veces por tiempos muy limitados, otras de forma casi permanente. Aparecen factores económicos mundiales que han puesto de relieve la importancia que tiene el conocimiento de algunas lenguas, (que resultan imprescindibles para la comunicación), hasta tal punto que en estos momentos, en muchos ámbitos laborales, se hace necesario. Todos estos hechos convierten el tema del bilingüismo en uno de los ámbitos de investigación más controvertidos de la psicología, la sociología y la educación.
No es sencillo precisar y delimitar el concepto de bilingüismo, pues resulta complejo encontrar una definición precisa. Las causas de la dificultad son múltiples. En primer lugar, con el bilingüismo se entremezclan variables de tipo geográfico, histórico, lingüístico, sociológico, político, psicológico, y pedagógico (situación geográfica e histórica de la comunidad lingüística, políticas aplicadas, identidad cultural de sus miembros, modelos de enseñanza, nivel de competencia, necesidades educativas, etc.) En segundo lugar, cuando hablamos de bilingüismo nos podemos referir a una situación individual, esto es, a la forma peculiar de relación de un sujeto con y en dos lenguas o al grupo social que se relaciona utilizando o no lenguas distintas. Además por bilingüe se puede denominar a la persona que domina a la perfección dos o más idiomas, al emigrante que se comunica en una lengua distinta a la propia (independientemente del nivel que posea) o al estudiante que realiza un curso. Cabe señalar que a lo largo del tiempo, se han usado otros términos como sinónimos: diglosia, biculturalismo, plurilingüismo, polilingüismo que, sin embargo, poseen significados distintos, pues mientras los dos últimos conceptos hacen referencia al conocimiento y utilización de más de dos lenguas, la acepción biculturalismo lleva implícitos sentimientos de pertenencia cultural. En el caso de la diglosia, la distinción radica en la funcionalidad social que asume cada una de las dos lenguas en una comunidad.
Asimismo, el concepto de bilingüismo, además de ser un término poco unívoco, no es algo estático, sino que ha evolucionado y evoluciona a través del tiempo con gran dinamismo. Por esta razón, las definiciones están continuamente transformándose o remodelándose desde las perspectivas diferentes según sea el campo de estudio o la especialización desde la que se aborde.
He aquí algunas definiciones:
“El bilingüismo es el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona."
“Capacidad de un individuo de expresarse en una segunda lengua respetando los conceptos y las estructuras propias de la misma”. (Titone, R. 1976).
“Bilingüe es aquella persona que es capaz de codificar y decodificar en cualquier grado, señales lingüísticas provenientes de dos idiomas diferentes”. (Blanco, A. 1981, p.51)
“Aptitud del hablante para utilizar indistintivamente dos lenguas. Por extensión, dícese de la condición sociolingüística por la que una comunidad emplea dos lenguas distintas para cubrir exactamente los mismos cometidos comunicativos colectivos y privados”. (Cerdá Massó, R. 1986).
Desde una vertiente sociológica, el concepto de bilingüismo se fundamenta en la relación que se establece entre grupo social y lenguaje, que es la adoptada por Van Overbeke en su definición.
Desde una concepción más psicológica del concepto, encontramos las definiciones de Blanco y Titone, y desde un ámbito interdisciplinario, se encontraría la definición de Cerdá Massó, ya que de la definición extraída de su diccionario se desprenden tres vertientes: la psicológica (aptitud del hablante para expresarse de una manera fácil), la socióloga (el empleo de dos lenguas distintas por una comunidad o conjunto de problemas lingüísticos, psicológicos y sociales que se plantean a esos habitantes), y la lingüística ( expresarse correctamente).
¿Cuántos niveles de bilingüismo se pueden distinguir? Dos, según se analice desde una dimensión personal o desde una vertiente social, o sea, el bilingüismo individual y bilingüismo social. Esta dimensión designa coexistencia de dos lenguas habladas por dos grupos sociales, o la cualidad que un individuo tiene para hablarlas con fluidez. Esta diferenciación se encuentra en la definición que realiza Van Overbeke.
Cuando se habla de bilingüismo individual, nos referimos al conocimiento y dominio que una persona tiene de dos lenguas; al uso que un individuo hace de las mismas; a los factores que intervienen en el proceso de adquisición, y a las variables entre individuo, medio y lengua.
Desde el punto de vista social, es necesario hacer una breve referencia a algunas situaciones políticas que han generado un tratamiento y una consideración específica hacia las lenguas. Entre ellas, cabe señalar las consecuencias sociolingüísticas que tuvo la colonización europea en el continente asiático y africano, ya que en bastantes casos desaparecieron grupos con lenguas y culturas propias al quedar asimiladas por la metrópoli correspondiente.
También es obligado hacer referencias a aquellas otras situaciones generales como consecuencias de la prohibición de uso de lenguas propias en una comunidad o región. Por ejemplo, en 1939 en Cataluña, se prohíbe la utilización del catalán en la vida cultural y administrativa; escuelas, centros oficiales y administrativos. Otra modalidad de bilingüismo social, hoy en auge, es la que deriva de los contactos internacionales de países entre sí, que hacen indispensable el aprendizaje de lenguas para poder comunicarse. Por ello, los países han introducido en sus sistemas educativos el aprendizaje de otras lenguas.
Existen otras situaciones bilingües que se originan a causa de las migraciones a otros países más industrializados en busca de una mejora económico- laboral. Esto provoca un bilingüismo forzoso, aunque el nivel que se adquiera en la lengua del país de acogida sea básico para poder mantener una comunicación elemental.
[editar] Características
Las características del bilingüismo son:
- Función: los usos que da el bilingüe a los idiomas implicados.
- Alternancia: hasta qué punto el bilingüe alterna entre idiomas.
- Interferencia: hasta qué punto el bilingüe consigue separar esos idiomas.
- En la última década el concepto de bilingüismo se enmarca en el de plurilingüismo, que es la capacidad que tiene todo ser humano de aprender más de una lengua y como éstas actúan entre sí y se apoyan unas a otras en los procesos de adquisición y/o aprendizaje de las mismas.
El bilingüismo se puede referir a cuatro fenómenos diferentes:
- bilingüismo a nivel personal (Juan es bilingüe)
- bilingüismo a nivel social, regional o nacional (Canadá es bilingüe)
- bilingüismo a nivel de interacciones (un sueco y un noruego que se comunican en dos idiomas)
- bilingüismo a nivel educativo (Programa de bilingüismo, Escuela Bilingüe, enfoque CLIL)
Además, existen diversas teorías sobre la aceptación de este fenómeno mundial:
Grosjean (1982) "más de la mitad de la población mundial es bilingüe".
Mackey (1967) "el bilingüismo, más que algo excepcional, constituye una problemática que afecta a más de la mitad de la población mundial".
Representación mental del bilingüe: (pensamiento)
Weinreich (1953) distinguía tres tipos de bilingüismo:
Bilingüismo coordinado: las palabras equivalentes en dos lenguas se refieren a conceptos diferentes o tienen significados ligeramente diferentes.
Bilingüismo compuesto: las dos formas tienen un significado idéntico.
Bilingüismo subordinado: una lengua es la dominante y las palabras de la lengua no dominante se interpretan a través de las palabras de la lengua dominante.
[editar] Bilingüismo a nivel personal
Una persona bilingüe, dentro del sentido más amplio de la definición, es aquella que puede comunicarse en más de una lengua. El bilingüismo puede ser activo (a nivel oral y escrito) o pasivo (a nivel de la comprensión oral y de la lectura). El término trilingüe es empleado para describir las situaciones comparables en donde se ven implicadas tres lenguas.
Una persona bilingüe puede ser definida como alguien que es capaz de expresarse perfectamente en dos idiomas. Por el contrario, el concepto de bilingüismo también puede definirse como aquella persona que puede comunicarse (con errores de los dos idiomas) en dos lenguas.
Los hablantes bilingües competentes, han adquirido y mantenido al menos una lengua durante la infancia,
la primera lengua (L1). Las primeras lenguas (conocidas también como
lengua materna) son adquiridas sin un aprendizaje convencional, por vía de la adquisición. En muy pocas ocasiones pueden encontrarse niños que hayan tenido dos lenguas maternas en su infancia.
[editar] Bilingüismo a nivel de sociedades
Una sociedad bilingüe es aquella en la que existe más de un idioma.
- diglosia: cuando hay dos (o más) idiomas en una región y uno de ellos es más prestigioso que el otro.
- equilingüismo: cuando ambos idiomas son usados en todas circunstancias y la mayoría de los hablantes son bilingües.
[editar] Bilingüismo a nivel educativo
La investigación en lingüística aplicada en los últimos 10 años demuestra que el aprendizaje de lenguas a través de contenidos, el llamado enfoque
CLIL, en el seno de la escuela, lleva a más éxito que la mera y aislada enseñanza de los idiomas en currículos funcionales, donde el contexto real de la lengua ha de inventarse. En este sentido son muchas autoridades educativas las que se están planteando la introducción de modelos educativos llamados bilingües, bajo el paraguas del
plurilingüismo, en los que la lengua se muestra a partir de contenidos (en las materias comunes como historia o ciencias), donde encuentra, por una parte la motivación del alumno de hacer algo práctico, y por otra la lengua es auténtica. El enfoque
CLIL también demuestra que la elaboración de un currículum integrado de las lenguas y materias no lingüísticas en la escuela aprovecha las estrategias y destrezas desarrolladas en una lengua o en una materia común para facilitar el aprendizaje de otras.
[editar] Regiones multilingües
(La lista que sigue está incompleta)
La mayoría de los países utilizan un idioma autóctono y un idioma colonial.
- Argentina: español, guaraní (en Formosa, Corrientes, Misiones, Chaco, Salta, Santa Fe y Entre Ríos), portugués (en zonas de la provincia de Misiones), alemán (en antiguas colonias en Misiones y Santa Fe, entre otras), italiano e ingles.
- Chile: español (castellano chileno). Lenguas indígenas habladas son Aymara, Mapudungun, Quechua, Rapanui (En Isla de Pascua).
- Bolivia: español, quechua, aymara, guaraní, chiriguano, mosetén, sambá, etc. Suman en total 33 idiomas.
- Canadá: inglés y francés
- Colombia: español, criollo sanandresano(pacua), criollo palenquero, lenguas indígenas
- Costa Rica: español, inglés, patois, creole jamaiquino
- Ecuador: español y quechua
- Estados Unidos: inglés, español (en florida y limites con Mexico)
- Guatemala: español, junto con 21 idiomas o dialectos mayas, 1 amerindio no maya y 1 afroamericano. Origen maya: Achi', Akateko, Awakateko, Ch'orti', Chuj, Itza', Ixil, Jakalteko, Kaqkchikel, K'iche´, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi', Q'anjob'al, Q'eqchi', Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz'utujil, Uspanteko. Origen amerindio no maya: xinca. Origen afroamericano: garífuna
- Honduras: español, inglés, garífuna
- México: español, inglés (frontera norte), náhuatl, triqui, maya, huasteco, otomí, zapoteco, mixteco, trique, mazateco, chocho, ixcateco, chinanteco, mazateco, mixe, véneto...
- Panamá: español, inglés, lenguas indigenas (kuna, ngôbe, buglé, emberá, wounaan, bribri), creole (patua o guariguari entre habitantes negros mayormente)
- Paraguay: español, guaraní, portugués, alemán y también inglés hoy en día hablado por muchas personas. Pero, los idiomas oficiales contemplados en la Constitución Nacional son español y guaraní.
- Perú: español, quechua y aimara.
- Puerto Rico: diglosia: español e inglés.
- República Dominicana: español (con palabras derivadas de la familia lingüística arahuaca y lenguas de los esclavos africanos), inglés (como segunda lengua) y Creole Haitiano (o Francés).
- Uruguay: diglosia en el norte: español (lengua estándar) y portuñol (especialmente portuñol riverense), italiano.
- Venezuela: español (venezolano), inglés (como segundo idioma de comunicación), lenguas indígenas autónomas (wayúu, warao, pemón y muchas otras).
- Filipinas: tagalo, inglés
- Singapur: chino, inglés, malayo y tamil (todas oficiales).
- India: támil, hindi, bengalí, marathi, urdu, gujarati, kannada telegú, malayam, oriya, punjabí.
- Pakistán:urdú e inglés
- Bélgica: francés, neerlandés, alemán, bilingüismo de iure francés-neerlandés en Bruselas.
- España: español, catalán (Cataluña, Valencia e Islas Baleares, Parte de Aragón y parte de la Comarca "el Carxe" de Murcia), gallego (Galicia), euskera (País Vasco y Navarra), aranés (Valle de Arán), aragonés (Aragón) y asturleonés (Asturias, León, Zamora, Salamanca, Cáceres, Portugal), portugués (Olivenza).
- Finlandia: finlandés, sami, sueco
- Francia: francés, occitano,catalán, euskera, bretón, alemán, corso
- Holanda: neerlandes, frisón
- Irlanda: inglés, irlandés
- Italia: italiano, sardo, friulano, ladino, occitano, esloveno, catalán, alemán
- Luxemburgo: francés, alemán y luxemburgués
- Noruega: noruego, sami
- Polonia: polaco y casubio en Casubia
- Portugal: portugués y mirandés (Miranda do Douro)
- Rusia: ruso y distintas lenguas según la región.
- Reino Unido: inglés, galés, escocés, irlandés, y córnico
- Suecia: sueco, sami
- Suiza: alemán, francés, italiano y romanche
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos